martes, 4 de octubre de 2016



CABAÑEROS Y TABLAS DE DAIMIEL


Nuevo cauce del río Turia - Valencia
Salimos de Valencia con dirección a Ciudad Real para realizar el viaje programado por Iniciatives Culturals denominado "CABAÑEROS Y TABLAS DE DAIMIEL".

El Plan Sur de Valencia es el nombre con el que se conoce el trazado del Nuevo Cauce del río Turia, también llamado Solución Sur. Hidrológicamente es el tramo final del río, desde Cuart de Poblet hasta la desembocadura en el mar Mediterráneo.


Centro Integrado Público de Formación Profesional - Cheste (Valencia)
Los Centros Integrados Públicos de Formación Profesional surgieron por la transformación de los antiguos Institutos de Formación Profesional (IFP) o Universidades Laborales mediante la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo -Ley Orgánica 1/1990-), actualmente modificada y sustituida por la LOE (Ley Orgánica de Educación -2/2006-).


Cementera - Buñol (Valencia).
La Tomatina se celebra el último miércoles de agosto, entre las 11 y las 12 horas, en el recinto de la plaza del Pueblo. Es una fiesta en la que miles de personas se lían colectivamente a tomatazos. Comenzó en 1945, cuando dos jóvenes dirimieron a tomatazos sus diferencias, inaugurando así una grande, divertida y pacífica algarada, que dio lugar a una supuesta "tradición popular" de escaso interés cultural.

Capilla de San Cristobal - Buñol (Valencia)
Se trata de una capillita cubierta por tejado a dos aguas y rodeada por una valla de celosía de obra que forma a su alrededor una terraza, a la que se accede desde la carretera por una escalera. Sobre la puerta, de aluminio y cristal, se levanta una gran cruz de hierro. El resto de sus paredes están prácticamente ocupadas por grandes ventanales acristalados y enrejados.


La Vendimia - Comarca Utiel/Requena (Valencia)
La vendimia en la Denominación de Origen Utiel-Requena se lleva a cabo durante el mes de septiembre, aunque las fechas exactas dependen de las condiciones climatológicas que se hayan producido en el año en cuestión y del grado de maduración de la uva.


Utiel (Valencia)
En Utiel es obligado un paseo por su casco antiguo, repleto de sabor medieval y con trazados que denotan su pasado árabe. A lo largo de todo el casco antiguo, se pueden admirar pequeñas construcciones típicas, con puertas talladas, en las que hay interesantes aldabas o picaportes, rejas de forja en rombos y la característica media caña, sobre la que descansan los típicos balcones.


Caudete de las Fuentes (Valencia)
Caudete de las Fuentes se sitúa en la parte alta del valle del río Magro, pasando por la misma localidad el río Madre, afluente de aquél.


Paseante con su galgo.


El Rebaño.


Viaducto del AVE sobre el Embalse de Contreras.
El Viaducto de Contreras, que salva el embalse del mismo nombre, constituye uno de los elementos constructivos más emblemáticos de la obras de construcción de la línea de alta velocidad Madrid – Castilla la Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia. Sobresale especialmente por la construcción del mayor arco ferroviario, con 261 m de luz, realizado en un puente de hormigón a nivel europeo. 


Viñas


Olivando


Río Jucar


Parada técnica en el Area de Servicio de Cañada Juncosa (Cuenca).


Atalaya del Cañavete (Cuenca) 
Reanudamos la marcha.


Atalaya del Cañavete (Cuenca) 
En sus inmediaciones, cuando se realizaban las obras de la Autovía A-43 , aparecieron los restos de una villa romana de carácter agropecuario con unas excelentes termas (conservadas en todas sus partes) y una zona señorial en torno a un peristilo, que en su día conservaba pinturas murales de vivos colores, salones decorados con molduras y columnas y todo el lujo que se prodigaba en los establecimientos de este tipo, incluidos los pavimentos de mosaicos.


La vendimia en La Mancha.


Villarrobledo (Albacete)
Las tierras que rodean el casco urbano están ocupadas por cultivos herbáceos y cereales. Sin embargo, el elemento agrícola definidor es la vid. Las grandes extensiones de vides se pierden en el horizonte, solamente interrumpidas por la vegetación mediterránea en la que abundan las encinas, las coníferas, los arbustos y los matorrales. Entre las coníferas: el pino piñonero, el pino carrasco, el enebro y la sabina (en retroceso); entre los arbustos: la coscoja, la retama, la aliaga o el cardo borriquero (tobas); entre los matorrales: el tomillo, el romero, la mejorana (en retroceso) y el esparto.


Bodegas La Hoz - Socuéllamos (Ciudad Real)
El proyecto de Bodegas Lahoz se refleja perfectamente en su bodega. Entre los viñedos de la Finca La Nieva se alza la imponente arquitectura de esta bodega. Sus modernas instalaciones combinan a la perfección tradición y tecnlogía, ocupando un total de 25.000 metros cuadrados.


Tomelloso (Ciudad Real)
Tomelloso se comenzó a poblar en 1530 en tierras baldías de la villa de Socuéllamos, entorno a un viejo pozo utilizado por los pastores de la zona para abrevar a sus ganados (el pozo Tomilloso), y al lado de los restos de un antiguo villar. Este pozo, además, se encontraba situado en un cruce de caminos muy ventajoso: en la confluencia de un ramal de la Cañada Conquense con la vereda que se dirigía a Alhambra, y muy próximo al Real Camino de Carreteros que conducía a Valencia y Murcia.


Argamasilla de Alba (Ciudad Real)
Argamasilla de Alba es la famosa localidad de cuyo nombre Miguel de Cervantes no quiso acordarse en la primera parte de su genial obra literaria "Don Quijote de la Mancha". Una localidad abierta que ofrece al visitante la oportunidad de conocer de primera mano algunos de los lugares más emblemáticos de la tradición cervantina como son la Cueva de Medrano o la Iglesia de San Juan Bautista.


Vendimia mecanizada en La Mancha
El desarrollo de la vendimia mecanizada ha implicado desde sus comienzos el desarrollo de nuevos sistemas del manejo de la masa foliar de la vid, así como la evaluación de la idoneidad de las variedades en función de las propiedades de desprendimiento de los racimos.


Fabrica de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).
Llegamos a Daimiel para efectuar una visita a la Fabrica de Quesos Ojos del Guadiana.

La cooperativa de ganaderos manchegos “Ojos del Guadiana” nace en Daimiel en el año 1998, fruto de un estudio agroalimentario anterior que recomendaba impulsar en la zona, la ganadería extensiva, la raza de oveja autóctona y el queso manchego.

Fabrica de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).
Un nutrido grupo de ganaderos de la zona, hartos de la dependencia que tenían de las industrias lácteas del sector, que les pagaban mal y tarde y utilizaban a su conveniencia los parámetros de control de calidad de la materia prima, deciden unirse para centrarse en lo que mejor saben hacer, aportar la materia prima de la mejor calidad para la consecución del objetivo principal de esta empresa: elaborar el mejor queso manchego.

Fabrica de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).
Somos lo suficientemente pequeños como para dedicarnos principalmente a la elaboración de queso manchego artesano, y lo suficientemente grandes como para responder con garantías a la demanda tanto nacional como internacional de nuestros quesos.

Fabrica de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).
Somos garantía de calidad. No solo hacemos el queso manchego de forma artesana, sino que somos productores de la materia prima que empleamos en su elaboración, controlando la calidad del producto desde el cuidado y alimentación de la oveja, hasta la presentación final del mismo, cumpliendo siempre y con creces los más estrictos controles a que nos somete el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego.

Fabrica de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).
Solamente el queso es artesano, el resto de procesos que acometemos en nuestra empresa tienen a su disposición la mejor tecnología.

Tienda de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).

Degustación de Quesos Ojos del Guadiana - Daimiel (Ciudad Real).
Somos una empresa moderna capaz de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, además del paladar.


Bodega "Los Pozos de Daimiel" - Daimiel (Ciudad Real)
“Los Pozos de Daimiel” está formada por 126 agricultores de la comarca con sentimientos muy enraizados en su tierra, y  un espíritu de cuidado y mimo de lo propio. El “know how” de la empresa proviene de la tradición agrícola y el apego de los viticultores Daimieleños por su tierra. Esto, sumado a las extraordinarias condiciones climatológicas del lugar y el inmejorable trato dado a la uva, dan como resultado un producto excepcional. El factor humano de nuestra bodega queda reforzado con un equipo de profesionales y técnicos, comprometidos con los proyectos de la misma. Contamos con un enólogo de prestigio con más de 30 años de trayectoria profesional en la Denominación de Origen “La Mancha”


Llegamos al Restaurante "Las Brujas" de Daimiel para comer.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
La Motilla del Azuer constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de una tipología de asentamiento único en la Prehistoria, las motillas.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Las motillas reciben su nombre porque forman una elevación artificial dentro de un espacio circundante eminentemente llano. Además se consideran monumentos excepcionales por su riqueza científica y por su escasez en número.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Se encuentra emplazado en la vega del río homónimo, controlando y explotando un territorio que permitía el acceso a recursos productivos básicos, como tierras potencialmente óptimas desde el punto de vista agropecuario, abastecimiento de agua captada del nivel freático, o el control de rutas naturales, vitales para los intercambios referidos a grupos prehistóricos.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
El paisaje estaba constituido por encinas, quejigos, robles y alcornoques y arbustos como enebros, lentiscos, madroños y jaras, alternándose con campos de cultivo o espacios abiertos. Entre la fauna presente abundarían los ciervos, jabalíes, liebres y conejos.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Se ha documentado también la presencia de carnívoros como el lince, gato montés, tejón, zorro, o aves como la avutarda o la perdiz, junto con diversas anátidas y rapaces.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Las actuaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento han permitido delimitar dos espacios diferenciados.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
El primero de ellos corresponde con un recinto interior fortificado, integrado por una serie de murallas concéntricas en torno a una torre central cuadrangular, que protegía un conjunto de estructuras donde se gestionaba y controlaba las actividades económicas del yacimiento.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
De entre estos elementos destacan los grandes silos de almacenaje, con una capacidad en torno a los 6 m³, donde se conservaban productos como cereales, entre los que se encuentran diferentes tipos de trigo y cebada, o leguminosas como lentejas, guisantes o chícharos; así como también hornos para la cocción de la cerámica, el tostado de cereales o la producción metalúrgica.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
También se documenta la presencia de una cabaña ganadera compuesta mayoritariamente por ovicápridos, seguida en importancia por bóvidos, caballos, cerdos y perros.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Al exterior del núcleo fortificado se emplazaban las viviendas, en un diámetro de unos 50 metros, en el que se documentan diferentes cabañas, hogares y fosas de desperdicio. Estas casas presentan planta oval o rectangular, con zócalo de mampostería y alzado de barro, y, ocasionalmente, postes embutidos en los muros. 


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Asociado a este espacio se localizan grandes áreas abiertas dedicadas a diferentes actividades de almacenamiento y a trabajos de producción, con presencia de fosas y restos de hogares y hornos.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Los análisis desarrollados en diferentes investigaciones han permitido establecer una ocupación formada por un grupo de algo más de cien individuos.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Especialmente significativo es el gran patio trapezoidal situado al este de la fortificación, y en cuyo interior se encuentra un pozo para la obtención de agua. 


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
Es la estructura hidráulica más antigua documentada en la Península Ibérica. Satisfacía así las necesidades de la población a través de la perforación de las terrazas del río hasta llegar al nivel friático.

La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
La distribución de los enterramientos coincide con el área del poblado, en un ritual frecuente en la mayoría de culturas de la Edad del Bronce en la Península. Los difuntos se inhumaban en posición lateral flexionada, dentro de fosas simples, o bien revestidas por muretes de mampostería o lajas hincadas, que en ocasiones se adosaban a los muros de las viviendas o a los paramentos exteriores de la fortificación.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
La línea de fortificación más externa, circular y concéntrica a los sistemas defensivos, presenta en su última fase de construcción un paramento de grandes bloques de caliza. El acceso al interior del área fortificada desde el poblado se realizaba a través de pasillos paralelos a las murallas.


La Motilla del Azuer - Daimiel (Ciudad Real)
El aspecto monumental de su arquitectura nos infiere la gran inversión de esfuerzos que implicó la construcción y mantenimiento de todas estas estructuras, que excedía de las necesidades vitales básicas para estas comunidades, lo que unido a otras particularidades, como la regularidad existente en sus patrones de asentamientos, nos lleva a plantear la existencia de un sistema político con una jerarquización social por definir, dentro de una articulación territorial en la que las motillas representarían un hito singular.


Finalizada nuestra visita a La Motilla del Azuer, nos dirigimos a la localidad de Daimiel (Ciudad Real).


Daimiel (Ciudad Real)
A través de los restos encontrados en asentamientos tanto íberos como romanos, podemos afirmar que esta tierra estuvo poblada durante toda la Edad Antigua.


La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor es el edificio más antiguo de Daimielprovincia de Ciudad Real. Su origen se remonta al siglo XIV, si bien la fachada Sur es del siglo XV y la torre del XVI.


Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor - Daimiel (Ciudad Real)
Su estructura es la típica de los templos góticos, si bien se ha sido muy desfigurada por sucesivas restauraciones.

Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor - Daimiel (Ciudad Real)
El interior de la iglesia está dividido en tres naves que son sostenidas por cuatro pilares. Sobre estos se adosan columnas que sostienen arcos torales y formeros. Sus capiteles parecen representar signos ocultos, e incluso algunos estudios los vinculan con la orden del temple. Los más representativos son los del conejo, la sirena, el rostro inmutable y la serpiente. 

Plaza de España - Daimiel (Ciudad Real)
La Plaza de España es punto vital de paseo y encuentro de los daimieleños, auténtico corazón de la ciudad, es el lugar preferido para el paseo y el ocio, y fue lugar de celebración de los actos más significativos e importantes, festejos taurinos, así como emplazamiento del mercado semanal.

Plaza de España - Daimiel (Ciudad Real)
Su origen se remonta al siglo XVI, cuyos soportales estaban encalados y las columnas formadas de pies derechos de madera, denominada “Plaza de los portales blancos”. De origen renacentista, son notables sus ejemplos de arquitectura civil y popular decimonónicos, de dos plantas, zócalos y bases de piedra, entablamento y cornisa de revoco y restos de ladrillo. En 1880, las columnas de piedra que sustituyeron a los pies derechos fueros reemplazadas por columnas de hierro.

Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
El Museo Comarcal de Daimiel tiene como misión la conservación y exposición de los objetos del pasado relacionados con Daimiel y su entorno y la divulgación del mensaje que nos transmiten estos objetos a todos los que nos visitan. 

Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
El recorrido por el Museo comienza por la planta semisótano con una visión del paisaje de nuestro entorno hace unos 5.800 años, antes de que las primeras culturas que lo habitaban empezasen a transformarlo mediante los cultivos o la tala de árboles.

Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
A finales del siglo XII la ganadería adquirirá gran importancia, será el único medio de explotación de las grandes extensiones de tierra incorporadas que no pueden ser ocupadas por pobladores sedentarios (agricultores), porque los reinos cristianos carecen de suficiente población y ésta no puede instalarse en zonas conflictivas.

Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
En nuestro recorrido por la planta semisótano nos encontramos con las dos cuevas originales que tiene esta antigua vivienda hoy rehabilitada en Museo Comarcal. Estas estancias son una constante dentro de la arquitectura popular de nuestro entorno.


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
En el espacio dedicado a la cerámica medieval en el semisótano, veremos distintos ejemplos de cerámica popular vidriada, al tiempo que otra serie de importantes piezas: una jarra altomedieval, un ataifor musulmán y distintos azulejos medievales de Manises junto con un fragmento de pavimento del siglo XV.

Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
El Museo Comarcal de Daimiel se ubica en un antiguo edificio rehabilitado en el año 2006 y perteneciente a una tipología de arquitectura tradicional ya en vías de desaparición, donde conviven los usos residenciales y las labores agrícolas. El uso residencial se organiza en torno a un patio central de delgadas columnas metálicas que sustentan la galería alta.

Colección Juan D'Opazo en el Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
Nacido en 1910, Juan D´opazo, el segundo de seis hermanos, manifestará una temprana afición por el modelado, el dibujo y la pintura. En la década de los años veinte inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios.


Colección Juan D'Opazo en el Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
D´Opazo siempre se consideró más escultor que pintor, práctica que debió abandonar terminada la Guerra por prescripción médica para dedicarse de lleno a otra orientación artística: la pintura.


Colección Juan D'Opazo en el Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)


Colección Juan D'Opazo en el Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
Los encargos artísticos que recibiría D´Opazo fueron religiosos, propios de la espiritualidad católica de la época. El resto de su producción se mantiene dentro de la tendencia artística con una marcada carga expresionista, las influencias de Goya Gutierrez Solana son patentes. 


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
La Colección Carranza de cerámica está considerada por los expertos como la más importante de España


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
Importante por la calidad (están representados los centros cerámicos más importantes de España y del extranjero) y la cantidad de las piezas, en torno a 5.000; al tiempo que es también una de las mejor conocidas, gracias a la cantidad de exposiciones que se han celebrado teniendo a esta colección como referencia, al tiempo que han sido publicados los catálogos de cada una de ellas, convertidos en obras de obligada consulta por su importancia.


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
En Daimiel, al igual que sucede en el Museo de Santa Cruz en Toledo o el Real Alcázar de Sevilla (donde también se encuentran expuestas sus cerámicas) vamos a tener la oportunidad de contemplar una selección de piezas cerámicas, paneles y loza de los principales centros cerámicos tanto de España como del extranjero.


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
Comenzamos contemplando paneles procedentes de Sevilla con dos buenos ejemplos: uno de ellos es un panel compuesto por numerosos azulejos de temas de montería realizados en el siglo XVIII, inspirados en la cerámica holandesa del tipo Delft. Junto a éste un panel de azulejos de arista de motivos de repetición, en este caso del siglo XVI.


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
Frente a estos paneles, uno toledano del siglo XVI también de arista y con motivos muyempleados en el Renacimiento, nos da idea de cómo se podían decorar las estancias palaciegas.


Museo Comarcal - Daimiel (Ciudad Real)
El mural del “Éxodo en La Mancha”. Dedicado a los emigrantes manchegos de los años cuarenta del siglo pasado, ubicado en el patio principal del Museo Comarcal de Daimiel.


Daimiel (Ciudad Real).
Daimiel se encuentra situada al noreste de la provincia de Ciudad Real y enclavada en los límites de la comarca natural de La Mancha y el Campo de Calatrava, en una zona eminentemente vitivinícola.


Llegada a Ciudad Real y final del PRIMER DÍA DE ESTE VIAJE.

COMENZAMOS EL SEGUNDO DÍA - Parques Arqueológicos de Alarcos y Calatrava la Vieja, Tablas de Daimiel y visita a Ciudad Real.


  Ciudad Real


De camino al Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Entrando al audiovisual sobre el Parque.


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Situado en la margen izquierda del río Guadiana y a escasos kilómetros de Ciudad Real, Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno, y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
A finales del s. VI a.C. la cultura ibérica oretana está plenamente consolidada en Alarcos convirtiendose en un oppidum de gran importancia.


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Se ha generalizado el uso de la cerámica a torno y de la metalurgia del hierro y la población va en aumento, de manera que espacios antes destinados a necrópolis, son colonizados por las viviendas, como ocurre en el llamado "barrio ibérico".


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
La Batalla de Alarcos, 19 de Julio de 1195. Enfrentó a cristianos y almohades en la llanura existente entre Alarcos y Poblete.


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Tras el asalto a la villa y la victoria almohade, las fosas de cimentación de la muralla, aún abiertas, sirvieron para arrojar los despojos del enfrentamiento: los cuerpos de los defensores, caballerías del ejército vencedor, así como materiales de desecho del campamento almohade y armas y pertrechos propios de un ejército de la época.  


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Las casas se organizan en torno a varias calles, pavimentadas con lajas de caliza. Con una, dos o tres habitaciones, levantadas con zócalos de piedra, alzado de adobe y techumbre formada por ramas y tierra.


Desde el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Desde el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
Desde el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).


Desde el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real).
El yacimiento de Alarcosse localiza en un cerro que se eleva 685 metros sobre el nivel del mar y unos 100 metros sobre el valle medio del Guadiana, controlando el único vado que presenta el río en esta zona. 


Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 
En el punto más alto se sitúa el castillo, construido sobre una plataforma artificial. 
De planta rectangular, con nueve torres, siete cuadradas, y dos pentagonales en proa. que se sitúan en los puntos de más fácil acceso a la fortificación.
Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 
La puerta principal, defendida por tres torreones, una liza y un foso, se encuentra hoy tapiada.

Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 
Como testigo quedó la actual ermita.

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 
De estilo gótico y planta basilical, sobre su puerta se abre un magnífico rosetón de tracería.

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)
Su planta es de cruz latina y está dividida en tres naves de altura desigual. La nave principal es más alta y ancha que las laterales y están separadas entre ellas por diez pilares macizos de base octogonal que sirven de soporte a ocho arcos apuntados, construidos con piedra caliza.

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 
A los pies del templo y sobre la puerta, destaca su gran rosetón de tracería, reundido dentro de un marco cuadrado, está formado por diecinueve lóbulos tallados en piedra. Fue copiado par el rosetón de la Catedral de Ciudad Real.

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real) 
Este santuario está dedicado a laVirgen de Alarcos, cuya romería se celebra el lunes de Pentecostés.

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)

Santuario de la Virgen de Alarcos en el Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)
La fachada sureste, tiene un porche sustentado por ocho columnas de piedra, que continua con la techumbre de la iglesia, de artesonado simple y cubierta de teja. Originalmente era de traza mudéjar con alfarjes pintados.

Terminada la visita al Parque Arqueológico de Alarcos, nos dirigimos a visitar el Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).

Llegada al Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Nos encontramos en una de las más antiguas ciudades islámicas de la Península, citada ya en tiempos de Abderramán I, en el 785, que alcanzó un gran esplendor en el s. IX al convertirse en capital de una amplia región musulmana. Fiel a sus orígenes, aprovechó el río Guadiana para constituir un sistema defensivo hidraúlico.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
A la muralla la rodean cuarenta y cuatro torres, y las singulares corachas, ideadas para abastecer de agua la ciudad si era cercada.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
El propio asentamiento se divide en dos zonas, separadas por una gran muralla: el alcázar y la medina, quedando en el exterior los arrabales.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
En el s. XII la ciudad pasaría a manos cristianas, fundándose en ella la Orden de Calatrava, constuituda por monjes guerreros. 

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Estos monjes serían los únicos en mantener una fortaleza en manos cristianas tras la derrota de la Batalla de Alarcos, el castillo de Salvatierra.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Después contribuirían a la victoria de las Navas de Tolosa, jugando un papel fundamental en la Reconquista, y llegando a constituir una de las órdenes más poderosas por su capacidad económica y militar.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
La antigua Qal'at Rabah islámica, es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales, “albarranas” “corachas”, y dos puertas acodadas.

Coracha del Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Como un caso absolutamente excepcional, en Calatrava la Vieja se han identificado cuatro corachas. La más antigua, anterior al 853, fue rota al construir el castellum aquæ, si bien parte de sus restos sirvieron de apoyo a estructuras de época almohade, junto al río. Además de una segunda coracha situada en los arrabales, aún por desescombrar, destacan las corachas de la medina y del alcázar. La de la medina se adentra en el río casi 80 m, y está jalonada por cinco torres-contrafuerte situadas a contracorriente. Mediante un sistema de norias de relevo, captaba agua del río desde la torre terminal, elevándola hasta el interior de la medina para el abastecimiento de ésta.


Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Se localiza en el extremo oriental de la ciudad, al comienzo del foso. De planta triangular, cuenta con una extensión de 1 ha. En torno a él se concentran los elementos defensivos más destacados de la plaza, no sólo porque estaba destinado a albergar los centros de poder, sino también porque las defensas naturales de este sector del cerro eran de escasa entidad.


Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Destacan las grandes torres de entrada —que forran a las primitivas—, el gran arco triunfal que antecede a la antigua puerta, y los paramentos oeste y sureste. A esta etapa se atribuye también la construcción de la torre albarrana primitiva y las torres pentagonales en proa, que, junto con la coracha vecina, formaban parte de un sistema defensivo hidráulico.


Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante de al-Ándalus en el valle medio del río Guadiana. Su destacada posición, en la margen izquierda de éste, la hacían paso obligado en el camino de Córdoba a Toledo y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular.


Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
De fundación omeya (fines siglo VIII), durante cuatro siglos formó parte de al-Andalus. A mediados del siglo XII, tras pasar a Castilla, fue una de las primeras posesiones de la Orden del Temple en este reino. Después del abandono templario del lugar, la ciudad fue el origen y primera sede (1158) de la Orden de Calatrava, la más antigua orden militar peninsular.


Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Calatrava la Vieja se sitúa en un enclave de extraordinaria importancia estratégica, en la península fluvial configurada en la confluencia del río Guadiana y el arroyo de Valdecañas, y en lo alto de un cerro amesetado desde donde se controla el cruce del río. Por este paso transitaba el camino de Córdoba a Toledo, a cuyo control debía la ciudad gran parte de su importancia.

Se trataba de una posición fácilmente defendible junto al río Guadiana y en una zona lagunar (al oeste del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel).

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre la rebelde ciudad de Toledo y el emirato de Córdoba, quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después.

Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Se ubica sobre restos anteriores; en las últimas campañas arqueológicas se han encontrado niveles ibéricos. En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueológicos de origen islámico de mayor relevancia en el territorio español.

Río Guadiana en el Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).
Calatrava ocupa un cerro amesetado de planta ovoide, con 5 ha de extensión, en la margen izquierda del río Guadiana. Desde él se tiene un amplio dominio visual del entorno, pero no aporta capacidades defensivas destacables. La única defensa natural sólida la proporciona el propio río, cuyo cauce, antaño muy ancho y pantanoso, protegía el frente norte de la ciudad; en el resto de la plaza, la accesibilidad del cerro fue paliada mediante sólidas murallas (1.500 m de longitud) que se adaptan al contorno de éste.

La visita al Parque Arqueológico de Calatrava la Vieja a finalizado y nos dirigimos al Restaurante Las Brujas de Daimiel para comer.

De camino a Daimiel

Tomando muestras.

Después de comer reanudamos la marcha y nos vamos a visitar las Tablas de Daimiel.

Llegamos al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. 

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Con la declaración del Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Además de las 250 especies de aves que pueblan el humedal, destacan especies autóctonas de peces como el cacho, el calandino y la colmilleja.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Está condicionada por distintos factores como la estacionalidad de las aguas, salinidad, humedad edáfi ca, materia orgánica, etc.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

Sendero de la Isla del Pan  en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Longitud: 2000 metros
Duración: de 1 a 1,5 horas
Carácter: Circular.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Los tarayes, únicos árboles existentes en el interior del Parque, por su adaptación parcial al agua y a su grado de salinidad, han vuelto a ocupar sus hábitats primitivos, rodeando las islas e iniciando la formación de un cinturón alrededor del espacio protegido.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Tras atravesar una pasarela llegamos hasta la Isla del Pan, la mayor de todas las del itinerario. Una senda que parte del observatorio nos conduce hasta un bosquete de tarayes, donde anidan el pito real, la abubilla, el búho chico, el jilguero, el pinzón vulgar, el carbonero común y el herrerillo común.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Desde la Isla del Pan llegaremos a la Isla de los Tarayes y, desde ahí, a la Isla del Maturro, pasando por un observatorio faunístico que nos permitirá ver una gran variedad de anátidas.

Escultura del Pescador en la rotonda de Las Tablas a Daimiel camino de Ciudad Real.

Daimiel de camino a Ciudad Real.

Puerta de Todeledo - Ciudad Real.
El rey Alfonso X ordenó en 1255 la fundación de Villa Real definiendo su trazado urbano y mandando construir una muralla de forma ovalada, básicamente levantada en tapial excepto sus 130 torreones de piedra, e inicialmente con siete puertas aunque llegó a tener ocho (Toledo, Calatrava, La Mata, Granada, Ciruela, Alarcos, Santa María y del Carmen).

Catedral de Nuestra Señora del Prado - Ciudad Real.
La Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Órdenes Militares de Nuestra Señora Santa María del Prado de Ciudad Real, iniciada en el siglo XV, es de estilo gótico, aunque posee elementos anteriores de estilo románico tardío pertenecientes al precedente de la catedral: la iglesia parroquial de época de Alfonso X el Sabio. Sobre esta se construyó la catedral, la cual se terminó a mediados del siglo XVI tras la construcción de las cubiertas de las bóvedas. No obstante encontramos también elementos posteriores, de estilo renacentistas y barrocos. Lo último que se construyó fue la actual torre, a principios del siglo XIX.

Catedral de Nuestra Señora del Prado - Ciudad Real.
De nave única y de grandes proporciones. Es la segunda catedral más ancha de España de estas características, tras la catedral de Gerona y las medidas concretas de la nave son: 34 metros de altura, 53 metros de longitud y 18 metros de anchura. Posee cuatro tramos con bóvedas de crucería estrellada con terceletes y un ábside poligonal cubierto con una bóveda ojival. El ábside contaba en cada uno de sus cinco muros, con una ventana ojival con vidireras, de las cuales ya solo quedan las dos laterales, pues las otras tres son arcos ciegos. El ábside, aparte del retablo, posee el Coro Capitular que fue tallado en 1960 por los hermanos Cruz Solís.

Ante la estatua homenaje a la Pandorga en los Jardines del Prado - Ciudad Real.
La Pandorga es una multitudinaria fiesta popular de la localidad Castellano Manchega de Ciudad Real, que se celebra cada año el 31 de julio. Tiene su origen en la ofrenda de flores y productos del campo la población hacía a la Virgen del Prado, patrona de la ciudad. Es el principal acto de la Pandorga que se realiza precedido de un desfile con trajes regionales que acaba en la Santa Basílica Catedral donde se hace el ofrecimiento. La celebración de La Pandorga representa el agradecimiento de los agricultores por los frutos recibidos de la cosecha. Por ello uno de los puntos importantes de esta fiesta es la procesión que los oferentes, vestidos con trajes regionales, hacen hasta la Basílica de la Virgen del Prado portando numerosos presentes en forma de frutas, verduras y panes que depositan a los pies de la Virgen, patrona de la ciudad.
Es además la ocasión de nombrar al Pandorgo y a la Dulcinea, representantes del campesino castellano manchego, elegidos por los vecinos. A él le reconoceremos por su traje regional de color negro, igual que a ella por el tocado recogido y la falda multicolor. En las calles el Pandorgo ejerce de anfitrión, invitando a cuantos lo deseen a zurra -bebida típica similar a la sangría- y a “puñao” -aperitivo de garbanzos secos y tostados-. La Hermandad de Pandorgos cuida del desarrollo y conservación de la celebración.
Pero hoy en día, además de la procesión, la fiesta es mucho más y Ciudad Real la celebra no sólo con actividades y conciertos en su recinto ferial, sino también con numerosos eventos organizados lo largo de la semana previa a la festividad.

Antiguo Casino - Ciudad Real
El llamado "Gran Casino de Ciudad Real", fue inaugurado el día 7 de Junio de 1887, festividad del Corpus Christi, siendo su primer presidente Don José Ibáñez. La sociedad que auspició la creación del "Gran Casino" era la misma que anteriormente regia otro casino en la capital llamado "Casino de la Amistad". Su último presidente (mientras el Casino tuvo como sede el edificio que nos ocupa) fue D. García Santiyán de los Ríos, que en nombre y representación de la Sociedad "Gran Casino de Ciudad Real" vendió el edificio al Ayuntamiento de Ciudad Real el 23 de Diciembre de 1961.

Plaza Mayor - Ciudad Real
Esta Plaza, “La Plaza” para los ciudadrealeños, corazón de la vida pública de Ciudad Real desde su fundación como plaza para el mercado los sábados, en el siglo XIII por el Rey Alfonso X de Castilla y León.

Torre de la Iglesia de San Pedro - Ciudad Real.
La sencilla torre, que está integrada en la iglesia al estar adosada al muro, irrumpe por el lado suroeste de la planta. Cuenta con una base de aproximadamente un metro de altura y dos grandes cuerpos de igual altura pero siendo el primero algo más grueso que el segundo, que es el que tiene dos vanos a cada lado y donde se ubican las campanas. Finalmente cuenta con un tercer cuerpo de pequeño tamaño y con decoración de escudos heráldicos. El chapitel de pizarra y estilo neogótico fue construido en el siglo XVIII y cuenta con dos relojes de aguja, cuatro pequeñas ventanas de arco gótico con el escudo del Vaticano sobre ellos y una pequeña campana con techumbre que remata la torre.

Puerta del Sol en la Iglesia de San Pedro - Ciudad Real.
Probablemente la más antigua, pues a pesar de tener el arco más apuntado y por ello parecer la más gótica de las tres, su estructura tiene reminiscencias románicas. El arco apuntado abocinado posee un capitel corrido sin decoración y medias columnillas en las jambas. Sobre la puerta y en el eje del arco hay una ventana geminada rematada en tetralóbulo y que probablemente en su momento contaría con una bella vidriera. Las puertas de madera poseen un rico claveteado y un par de escudos heráldicos en la parte superior. A finales del siglo XVIII se construyó frente a la portada un porche que fue retirado posteriormente. Actualmente es la entrada principal al templo.

Interior de la Iglesia de San Pedro - Ciudad Real.
La planta de la iglesia es basilical y de tres naves separadas por pilares fasciculados con ocho columnas adosadas. Las naves están compartimentadas en cuatro tramos, siendo el más grande el más cercano al ábside y más pequeño el más cercano a los pies y de un tamaño medio los dos centrales. La nave central es algo más ancha y un poco más alta. La iglesia, a pesar de su robustez, es claro ejemplo de los dictados del gótico, buscando unos interiores abiertos y luminosos.

Capilla de los Veras en el Interior de la Iglesia de San Pedro - Ciudad Real.

Capilla de los Veras, fundada por la familia Vera en el siglo XVI. Actualmente alberga las imágenes del Sagrado Corazón de María, única imagen coronada canónicamente en la ciudad junto con la imagen de la Virgen del Prado, y de San Antonio María Claret. 

Capilla de los Cocas en el Interior de la Iglesia de San Pedro - Ciudad Real.
A finales del siglo XV, don Fernando de Coca, capellán de los Reyes Católicos, canónigo de Sigüenza y chantre de Coria, ordenó la construcción de una capilla que sirviese para enterramiento de su familia. En el interior de la capilla se hallan las lápidas de los padres del chantre, realizadas en mármol y grabadas con los escudos de los Coca. También encontramos el sepulcro del chantre, esculpido en alabastro. La urna descansa en dos leones y sobre ella se halla la estatua yacente del chantre con un paje reclinado a sus pies. Los historiadores del arte, han vinculado este sepulcro con el del Doncel de Sigüenza, de la misma época, obra de Sebastián de Toledo.

Interior de la Iglesia de San Pedro - Ciudad Real.
Durante la Guerra Civil Española una milicia anarquista del Batallón Torres de Valdepeñas, llevó a cabo varias acciones anticlericales como la destrucción de parte del patrimonio artístico del templo, como imágenes religiosas, partes del coro, de la silleria y del altar y el retablo de alabastro de la Virgen de Loreto de la Capilla de Alonso de Coca. Esta milicia uso el templo como garaje de tanques y la torre fue armada con metralletas, al ser uno de los puntos más altos de la ciudad en aquel momento.

Calle General Aguilera - Ciudad Real
La calle del General Aguilera, situada en el mismo centro de la capital, se llamaba hace buen número de años, seguramente hasta los años veinte, calle de Arcos, sin duda porque a ella se tenia --y se tiene- acceso desde la actual Plaza Mayor, donde se halla el Ayuntamiento o Casa Consistorial, a través de los dos arcos que complementan el edificio municipal. Estos dos arcos se procuraron ensanchar lo más posible, dada la envergadura de los modernos vehículos, pero no se olvide que cuando se construyó el Ayuntamiento, el siglo pasado, no circulaban los de motor.

Escultura de Dulcinea obra de López-Arza - Ciudad Real
La escultura nos muestra a Dulcinea con los brazos en las caderas, un poco vuelta de lado hacia la derecha y con el traje tradicional de manchega. 

Casa del Arco y reloj autómata - Ciudad Real
Actualmente en ella podemos  admirar un reloj carillón en el que la figura autómata de Don Miguel de Cervantes sale al exterior del balcón a ciertas horas del día al son de diferentes melodías, presentándonos primero a Sancho Panza y después a Don Quijote de la Mancha, que aparece inmerso en su lectura.

Plaza mayor - Ciudad Real
Damos por terminada la jornada de hoy.

Dulces sueños y hasta mañana.

COMIENZA EL TERCER DÍA DEL VIAJE A CABAÑEROS Y LAS TABLAS DE DAIMIEL

A primera hora de la mañana nos ponemos en marcha en dirección al Parque Nacional de Cabañeros.


De camino al Parque Nacional de Cabañeros.


Llegamos al Parque Nacional de Cabañeros
El Parque Nacional de Cabañeros forma parte de la Red de los 15 parques nacionales de España, que constituyen una selección de las mejores muestras del patrimonio natural español, y es, junto con las Tablas de Daimiel, uno de los dos Parques Nacionales presentes en el territorio de Castilla-La Mancha.


En el Parque Nacional de Cabañeros


Comenzamos la visita al Parque Nacional de Cabañeros
Dada la extensión del Parque Nacional de Cabañeros, cercano a 45.000 hectareas, para poder conocer y disfrutar  de este espacio natural, la visita se puede realizar de diversas formas, a través de las diversas rutas senderistas y rutas en vehículos 4x4 por el interior del parque nacional. 


La Raña - Parque Nacional de Cabañeros
La raña es una gran llanura de aproximadamente 8.000 hectáreas de extensión situada en el sureste del Parque, cuyo origen es el relleno con materiales circundantes que se produjo hace unos 3 millones de años. 


La Raña - Parque Nacional de Cabañeros
En los años 60 se eliminó parte del bosque y el matorral que la cubría, para dedicarla a cultivos de cereal, y a partir de entonces se convirtió en el herbazal arbolado actual, con algunas zonas que conservan la vegetación original, como la denominada el “Mancho del Portugués” o algunos de los alrededores de la Colada de Navalrincón.


Parque Nacional de Cabañeros
Los ciervos y los jabalíes son los ungulados más abundantes, y también hay corzos.


Parque Nacional de Cabañeros
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio. Los machos utilizan esta sustancia cuando se encuentran molestos por la presencia de otros machos.


Parque Nacional de Cabañeros


Parque Nacional de Cabañeros


Parque Nacional de Cabañeros
Acompañados por un guía intérprete y subidos a bordo de unos vehículos todo terreno, nos acercamos hasta las mejores zonas de observación situadas en fincas privadas de Los Montes de Toledo. 


Parque Nacional de Cabañeros


Parque Nacional de Cabañeros


Parque Nacional de Cabañeros
Desde mediados de Septiembre hasta mediados de Octubre, se da lugar uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza, La Berrea del Ciervo en Los Montes de Toledo.


Parque Nacional de Cabañeros
El ciervo es una especie rumiante y la alimentación que tiene estácompuesta casi en su totalidad por todo tipo de hierbas y vegetales. El pasto también forma parte de su dieta y de éste prefiere las gramíneas. Igualmente, en los meses de otoño busca bellotas para ganar las grasas que necesita de cara a los meses de invierno que suelen ser los más duros para él.


Parque Nacional de Cabañeros
Se conoce comúnmente como berrea al periodo de celo del ciervo rojo, debido al sonido gutural que emiten los machos.


Parque Nacional de Cabañeros
Este período se inicia a comienzos del otoño boreal, normalmente a finales de septiembre. Los machos se encuentran en su máximo esplendor al comenzar la temporada, e intentan adueñarse de un territorio.


Parque Nacional de Cabañeros
Las demostraciones de poder de los machos incluyen los berreos y luchas rituales, en las que utilizan su cornamenta. Los territorios preferidos son en los que las hembras deban beber o alimentarse. Los machos ganadores reúnen harenes de hasta 50 hembras.


Parque Nacional de Cabañeros
La berrea es un atractivo turístico, y se organizan viajes en las fechas en que esta ocurre.


La Berrea en el Parque Nacional de Cabañeros
Normalmente después de un par de intentos, el macho monta a la hembra por breves momentos durando el coito. De no haber fecundación, la hembra vuelve a ovular luego de unos 18 días. La gestación dura unos 235 días, tras la cual nace un único cervatillo. Las astas, la principal arma del macho, caen en marzo, y vuelven a crecer, proceso que se repite anualmente. se identifica con un estímulo de la reproducción.


Parque Nacional de Cabañeros
Todo el Parque Nacional queda incluido en el piso meso-mediterráneo.  Representado por La Encina, el Alcornoque o el Quejigo, y todos sus  fases de transición, las características orografías, geológicas  predominando la naturaleza sílice, dan origen a gran variedad de  microclimas, con formaciones vegetales, que van desde los bosques  atlánticos con tendencia húmeda, (menos habituales en estas latitudes),  pasando por quejigares, encinares, turberas, bohonales y brezales, y la vegetación Xerofila y Exclerofila mas predominante y adaptada a la climatología mas adversa y el estío  manchego.


Parque Nacional de Cabañeros
Igualmente, en los cursos medios de  los arroyos y ríos del parque, como el cauce del Bullaque o el arroyo  de los pescados entre otros, encontramos bosque de ribera, en los que  un abedul endémico de la Península, Abedul (Betula Pendula susp fontqueri var.parvibracteata), es el árbol  dominante.


Molino del Brezoso - Parque Nacional de Cabañeros
Reconstruido pieza a pieza, el molino es un aliciente más de este parque nacional que en la década de los 80 del siglo pasado estuvo a punto de convertirse en campo de maniobras de aviones militares.


Molino del Brezoso - Parque Nacional de Cabañeros
La zona de molienda estaba totalmente destruida y ha habido que restaurarlo pieza a pieza, de forma artesanal, hasta conseguir que el molino vuelva a moler.

Molino del Brezoso - Parque Nacional de Cabañeros
Se ha convertido, además, en un museo etnográfico donde conocer de cerca la importancia que han tenido los molinos en el desarrollo de la humanidad y el modo de vida de las personas que lo utilizaban a través de imágenes y diferentes utensilios.

Parque Nacional de Cabañeros
Enclavadas en pleno corazón del  parque, estas loreras acogen otras especies asociadas como el Acebo  (Ilex aquifolium), o los helechos (Pteridium aquilinum), junto con el  Durillo (Viburnum tinus),de forma aislada aparecen al Tejo (Taxus  baccata), el Arce de montpellier (Acer monspessulanum), o el Piruetano  ( Pyrus bourgeana) entre otros, representando verdaderas islas de  vegetación atlántica, en un territorio de marcado carácter  mediterráneo. 

Cabaña - Parque Nacional de Cabañeros
La cabaña era una construcción temporal,  utilizada por pastores y carboneros durante la temporada de actividad  en el monte.

Cabaña - Parque Nacional de Cabañeros
Eran Cabañas de forma cónica, construida con mañas de  vegetación del entorno, la estructura de palos de fresno o chaparro,  sobre la que se colocaban juncos y jara hacia el interior, para impedir  el paso de la lluvia y el frio. Pudiéndose aplicar pequeñas planchas de  corcho. En el interior se elaboraba una pequeño hogar excavado, con  cantos rodados Normalmente se construían varias cabañas en grupos de  hasta 15 con diversos tamaños en función del uso.

Cabaña - Parque Nacional de Cabañeros
Las cabañas  eran tan caracteristicas de esta comarca que incluso dan nombre al propio parque nacional.


Finalizada la visita al Parque Nacional de Cabañeros, nos dirigimos al Restaurante Cazador en Santa Quiteria para comer.


Santa Quiteria (Ciudad Real).
Santa Quiteria es una localidad ubicada junto al arroyo de los Pescados, en los Montes de Toledo, en pleno Parque Nacional de Cabañeros, en la provincia de Ciudad Real. Depende del municipio de Alcoba de los Montes y está integrada en la Mancomunidad de Cabañeros.


Después de comer en Santa Quiteria, iniciamos el regreso a nuestros lugares de procedencia.


Río Bullaque - El Robledo (Ciudad Real).
El río Bullaque nace a 1043 metros de altitud en la sierra del Chorito, en el término municipal de Retuerta del Bullaque y desemboca en el río Guadiana en el paraje denominado «Las Juntas», Luciana, a 520 m.
Su curso, que atraviesa también los municipios de Porzuna, El Robledo y Piedrabuena, se estanca a veces en grandes remansos llamados «tablas», donde pueden apreciarse especies de flora: (nenúfar, Nymphaea alba, junquillo, Narcissus jonquilla) y fauna (martín pescador, Alcedo atthis), nutriaLutra lutra, tritón ibérico, Triturus boscai), indicadoras de la alta calidad de sus aguas y el buen grado de conservación de su entorno.


Seminario Diocesano - Ciudad Real
El Seminario nació pisando los pies al mismo Obispado. La Bula fundacional de éste establecía en su artículo 14 que se creara un seminario según las disposiciones del Concilio de Trento. El Gobierno se comprometía a dotarlo de sede y asignarle una dotación económica para su funcionamiento. El primer obispo, Guisáosla, lo tomó muy a pecho, se puso manos a la obra inmediatamente, sin aguantar las demoras del gobierno.


Puerta de Santa María - Ciudad Real
Se conoce, a través de un historiador local, que la puerta o postigo de "Santa María" fué asaltada durante la primera guerra carlista: Era el 27 de Mayo de 1838, cuando Palillos "se presentó delante de las murallas de Ciudad Real, capital, con sus fuerzas, intentando su paso al amanecer del día siguiente por la puerta (postigo) de Santa María; mas sin resultado alguno, se retiró a Miguelturra sin más pérdida que la de algún trabajador del pueblo, a los que obligó a trabajar en el derribo de las murallas".


Miguelturra - Ciudad Real
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción data de los siglos XV al XVI del que se conserva un ábside de estilo gótico de transición al renacimiento. En el siglo XVIII se añade una bóveda de estilo barroco, una serie de capillas y el campanario, el cual sufriría más tarde varias reconstrucciones hasta el actual con cubierta de pizarra y chapitel.Dentro del templo podemos encontrar el retablo mayor datado a mediados del siglo XVI (el más antiguo de la provincia), además de otros retablos barrocos de gran belleza.

La vendimia en Castilla La Mancha

Argamasilla de Alba (Ciudad Real)
El hecho es que en Argamasilla no dudan de que Cervantes estuvo allí preso y allí escribió la Primera Parte de su gran obra, y por tanto en esta localidad manchega se celebran bastantes actos culturales y homenajes, todos ellos relacionados con el ilustre escritor.


Tomelloso (Ciudad Real)
Tomelloso es una ciudad de plano radial. Desde sus orígenes ha crecido de forma concéntrica. La mayoría de sus calles son largas y anchas y absolutamente llanas. Es el centro la zona más densamente poblada y la que ofrece mayor crecimiento en altura, aunque esta tendencia está cambiando: El espectacular aumento del precio del suelo en la zona centro ha permitido que surjan nuevos barrios en determinadas zonas de la periferia.


Bodegas y Viñedos El Castillo - Villarrobledo (Albacete)
La enorme cantidad de uva que se recoge de sus campos ha convertido a Villarrobledo en líder mundial en producción, elaboración y exportación de vinos. Hasta tal punto que sus graneles y uvas han sido habitualmente exportadas a otras zonas españolas con Denominaciones de Origen (D.O.) cuya producción es excedentaria pero cuya comercialización es muchísimo mayor.


Viñedos - Villarrobledo (Albacete)
Estas uvas o vinos son vendidos bajo el nombre de la D.O. receptora. Se dice que La Mancha, en cuestión de vino, es un "gigante dormido" y que si despierta es capaz de cambiar definitivamente este sector económico.


Río Jucar - El Picazo (Cuenca)
El significado del nombre "Picazo" es que derivara del uso de esta palabra para designar un corte seco hecho con un pico o herramienta similar, que deja una señal en la superficie en forma de "V", algo que puede tener cierta lógica debido a que el pueblo se encuentra metido en la tierra, en una zona erosionada por el río Júcar y arriba quedan Sisante y Rubielos Bajos, dejando a El Picazo dentro de un valle con forma de "V".

AUN NOS QUEDAN UNOS CUANTOS KILOMETROS PARA LLEGAR A NUESTROS LUGARES DE PROCEDENCIA PERO, YA COMIENZA A ANOCHECER Y DAMOS POR FINALIZADO ESTE REPORTAJE SOBRE EL VIAJE ORGANIZADO POR INICIATIVES CULTURALS A CABAÑEROS Y TABLAS DE DAIMIEL.

HASTA EL PRÓXIMO AMIGOS





CONTINUARA...